Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento - Jueves Santo
Semana Santa de Baena (Córdoba)
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

HISTORIA HERMANDAD DEL SANTISIMO CRISTO DE LA HUMILDAD

En el siguiente link, podéis encontrar un completo articulo acerca de la historia de nuestra Hermandad

Historia del Santisimo Cristo de la Humildad

jueves, 9 de agosto de 2007

Desaparición de la Cofradía del Jueves Santo

“DE CÓMO LA COFRADÍA DEL JUEVES SANTO ESTUVO A PUNTO DE DESAPARECER Y NO PROCESIONAR EN EL AÑO 1964”.

La segunda mitad de la década de los cincuenta y la primera de los años sesenta fueron unos años muy duros para la Cofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, hasta tal punto que estuvo a punto de desaparecer del mapa cofradiero baenense.

Hoy disfrutamos de una Cofradía numerosa en cuanto al número de cofrades, saneada en su economía, con un patrimonio cultural más que aceptable y una historia más arraigada y profunda. Pero no siempre fue así. Si hoy podemos disfrutar de la posición que ocupamos, no sólo es gracia al esfuerzo del presente, sino al esfuerzo conjunto de todos, y en especial de aquellos que nos precedieron y que dieron lo mejor de sí mismos para que esta Cofradía no desapareciera, aquellos que cimentaron las bases necesarias para que hoy sea lo que es y tenga la historia y el rico pasado que tiene.

Quiero hoy hacer memoria de lo que ocurrió en aquellos años a través de los ojos y la pluma de los que lo vivieron y recuperar, para mayor conocimiento de todos, la impresión que de estos momentos se tuvo, de cómo se logró la supervivencia de la Cofradía y de cómo se reorganizó, todo ello a través del acta de la Junta Directiva de esta Cofradía, redactada en Abril del año 1964 y que recoge, a modo de diligencia, momentos difíciles de los años comprendidos entre 1955 y 1963, así como el acta previa de reorganización de la Cofradía, en tan delicados momentos.

Sirva este recuerdo como homenaje a las personas que hicieron posible el Jueves Santo, a aquellos que aparecen de manera expresa en los escritos, y a otros, como mi padre, que si bien no aparece su nombre, no es menos cierto que dejaron parte de su vida, al servicio de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y al resto de la Cofradía.

Así, transcribo literalmente la diligencia de la Junta Directiva de la Cofradía en la que relata los años comprendidos entre 1955 y 1964, así como el acta de reorganización de la Cofradía, las cuales se encuentran rubricadas por diecisite personas, entre cuadrilleros y cargos directivos de la Cofradía y sus hermandades.

DILIGENCIA: Se extiende la presente diligencia para que quede constancia y rellenar una laguna que de otra forma existiría en el historial de esta Cofradía desde la fecha del acta que antece hasta la primera que celebra la nueva junta directiva que reorganiza nuevamente esta Cofradía; y examinamos pues aunque muy someramente el tiempo transcurrido desde el día dieciséis de febrero de mil novecientos cincuenta y cinco hasta el día de la toma de posesión de la nueva Junta.

Es de todos bien conocida la situación angustiosa y vicisitudes porque ha atravesado esta Cofradía a partir de la Semana Santa de 1955, paso a paso y día a día aumentaba esta situación, los hermanos dejaban de asistir a los desfiles procesionales y actos oficiales de la Cofradía, sin motivo ni causa que lo justificare, y así hasta el total resquebrajamiento, total desvinculación de directivos y cofrades en general; el tesón y fuerza de voluntad del Presidente del Cabildo D. Andrés Trujillo Cuenca, del Mayordomo D. Antonio Bujalance Frutos y del Secretario D. José Ortíz Prieto, de esta Cofradía, con su esfuerzo personal y económico y solicitandola auda de cuantas personas y amigos pudieran hacerlo, resolvían los innumerables problemas que año tras año se iban presentando, agudizándose cada vez más, pero como vulgarmente se dice “se ponía la procesión en la calle”.

Y fue llegado el momento que se creyó tener resuelto el problema con el nombramiento de Hermano Mayor a D. Manuel de la Torre Sánchez, nombramiento que se hizo el 6 de Mayo de 1961, trasladando acuerdo de la Junta General Extraordinaria celebrada por el Cabildo de las Cofradías del Miércoles y Jueves Santo, el día 30 de Abril de 1961, ya se cree en un nuevo resurgir, se van perfilando proyectos a realizar en un futuro próximo y llega la Semana Santa de 1962, se hace el desfile del Jueves Santo, que ya el año anterior se había adoptado el hacerlo por la mañana para ver de darle mayor esplendor; se invita a todos los cuadrilleros y hermanos mayores y así mismo a las sociedades cristianas de mujeres para que acompañaran a la Santísima Virgen en su desfile procesional vistiendo la típica, garbosa, elegante y tradicional mantilla española, esfuerzos todos encaminados a que el Jueves Santo fuese en verdad uno de los tres jueves del año que “relucen más que el sol” y si no puede decirse que estos esfuerzos fueron estériles, si puede decirse que fueron casi nulos ya que fue escasísima la colaboración que prestaron; pasada la Semana Santa y alegando motivos de salud, presenta su dimisión con carácter de irrevocable el recién nombrado, el flamante Hermano Mayor D. Manuel de la Torre Sánchez (por motivos de salud).

Y vuelta a empezar con el mismo calvario de antes, la maravillosa Cofradía del Jueves Santo se revuelve una vez y otra con espasmos de muerte, su desaparición del incomparable marco de nuestra Semana Santa se vislumbra a cada paso, pero el tesón de la comisión de estos hombres que luchan por su vivencia hacen esfuerzos inauditos y la Semana Santa de 1963 vuelve a hacer su desfile procesional, y así hasta la de 1964 en que es tal la agudeza de sus problemas, hay hombres que no duermen pensando la forma de solventar tantos y tantos conflictos como se plantean, cada vez más díficiles de resolver al paso que se acerca la Semana Mayor y así llega el Cabildo del Domingo de Carnaval en que presenta su dimisión del cargo de Mayordomo D. Antonio Bujalante Frutos, por razones de su profesión, médico, ante el cúmulo de circunstancias que hacen cada vez más imposible la supervivencia de esta Cofradía, en este Cabildo se adopta el acuerdo de suspender el desfile procesional de la misma, acuerdo que es adoptado por todos los concurrentes, como si el bisturí del cirujano separase de un tajo cruel el alma de nuestro cuerpo, pero no hay más remedio que someterse a la intervención quirúrgica aunque esta se realice sin anestesia.

Se traslada este acuerdo a las autoridades locales, civil y eclesiástica, y es el Alcalde de nuestra ciudad, D. Melchor Castro Luque, el que dando muestra de su cariño a Baena y a nuestra Cofradía, pues es hermano honorario de la misma al dar cuenta a sus compañeros de Concejo del acuerdo adoptado por el Cabildo propone se subvencione a la Cofradía con 7.000 pesetas para que no deje de hacer este año su desfile la Cofradía del Jueves Santo, propuesta que fue aceptada por unanimidad de todos los miembros de la Corporación, y con este bello gesto da comienzo una nueva era que esperamos sea el resurgir luminoso de esta maravillosa Cofradía en el marco de nuestra incomparable Semana Santa”.

A continuación de esta diligencia aparece seguido el acta previa de reorganización, la cual transcribo literalmente.

“ACTA PREVIA DE REORGANIZACIÓN”

En la ciudad de Baena siendo las nueve horas del día cinco de abril de mil novecientos sesenta y cuatro los señores que figuran al margen y que autorizan la siguiente con sus firmas.

El objeto de la presente reunión es el de organización del desfile procesional del Jueves Santo con su Cofradía titular y ha sido convocada verbalmente por D. José Ortíz Prieto, único cofrade que en la actualidad figura en la misma y que tiene los cargos de Secretario y Cuadrillero de la Cofradía.

El Señor Ortíz Prieto procedió a dar cuenta de que en la actualidad había procedido a darse de baja en dicha Cofradía el único cargo directivo que quedaba, el Mayordomo y que en el último Cabildo de Domingo de Carnaval, se acepto su dimisión por manifestar que se ausentaba de la población por motivos de su profesión.

Después de un breve historial de cómo se habían mantenido los desfiles procesionales en estos últimos años, requirió a los presentes por si estaban dispuestos a infundir a esta Cofradía el calor necesario para su reorganización y que volviera al esplendor que se merece la misma, mostraron todos su conformidad y aceptaron así mismo los cargos que en principio proponía de Junta Directiva y Cuadrilleros, así como la de Hermanos de ella, para su ulterior proposición al Cabildo General del Domingo de Buen Pastor:

Vice Hermano Mayor: D. Andrés Trujillo cuenca, Hermano Mayor: D. José Ortiz Prieto

Mayordomo: D. Manuel Albendín Espartero, Tesorero: D. Arturo Castañeda Lievanas.

Secretario: D. Manuel Santano Quintero

Cuadrilleros: D. José Mendoza Hidalgo, D. Antonio Jesús Albendín Pedrajas, D. Salvador Cañete Aguilera y D. Emilio Moraga Priego.

Los demás cargos se nombrarían para una vez celebrado el Cabildo General.

Y no siendo otro el objeto de esta reunión se dio por terminada, firmando los asistentes, conmigo el Secretario de que certifico”.

Vicente Mejías González

(Revista Jueves de Pasión)

miércoles, 25 de abril de 2007

Restauración

RESTAURACION

Después de treinta y cinco años con nosotros y ante la necesidad de llevar a cabo diversas actuaciones en nuestra imagen titular dado el tiempo transcurrido, en el mes de mayo de 2004 se adoptó la decisión de iniciar los trabajos de restauración del Cristo de la Humildad.

Esta labor de restauración fue encomendada al Escultor-Imaginero-Restaurador y Técnico Superior de la Escultura D. Luis Sergio Torres Romero, nacido en Puente Genil (Córdoba), quien comienza su trayectoria artística como escultor imaginero y restaurador en 1996, en la Escuela de Artes aplicados y Oficios artísticos de Córdoba donde obtiene el título de Técnico Superior de la Escultura.

Dentro de los trabajos realizados por este escultor imaginero pontanés cabe destacarse la restauración de la imagen de María Santísima de la Esperanza de Puente Genil, así como la restauración de Nuestra Señora de la Encarnación de Moguer (Huelva), atribuida a la Escuela de Martínez Montañés, en la que ha tenido que enfrentarse a un difícil trabajo de consolidación al tratarse de una obra del siglo XVII al XVIII notablemente desvirtuada su apariencia primitiva.

En el año 2001 el Sr. Torres Romero se enfrentó con uno de los retos más difíciles y comprometidos para cualquier imaginero: un crucificado. Con un tamaño de 1,98 centímetros y tallado en madera de cedro real, su composición, ensambles y sobre todo el estudio anatómico y de la iconografía e iconología de la crucifixión hacen de esta imagen una digna heredera del mejor barroco andaluz del Siglo de Oro; además, ha realizado diversas restauraciones e imágenes para las localidades cordobesas de Cabra, La Rambla, Aguilar de la Frontera; para la granadina de Baza; y para la sevillana de Herrera .

Se han mejorado aquellos aspectos que no afectan a la talla (columna, sistema de encaje de potencias, etc., así como recuperar su policromía la cual se encontraba muy deteriorada.

En concreto, las actuaciones que se han ejecutado sobre la imagen han sido: nueva sujeción del Cristo; nueva roca con imitación a piedra realizada en madera; al llevar nueva piedra, se ha buscado de nuevo la perpendicularidad y equilibrio de la obra encajando de nuevo el movimiento inicial; nueva corona de espinas y nueva sujeción de potencias con incrustaciones de pletinas de última invención por los orfebres cordobeses; proceso de reintegración de estucos y policromías, así como nuevas carnaduras y policromías con proceso de realce y embellecimiento.

La Imagen

LA IMAGEN

La Imagen del Cristo de la Humildad fue adquirida por Pablo Lucena Arriero, nuestro actual Hermano Mayor, en un taller de imagenería religiosa de Olot (Gerona), ciudad ésta que se caracterizaba por tener como pilar básico de su economía la elaboración de imágenes religiosas durante el siglo XX , con sus consiguientes altibajos a lo largo de ese siglo.

La representación iconográfica del Cristo de la Humildad ha sido un tanto controvertida; tradicionalmente se ha señalado como el momento en el que Jesús acaba de ser flagelado y está sentado en una piedra recibiendo la mofa de sus verdugos. Se da la opinión, según diferentes estudios teológicos, que esta imagen representa a Jesús en el Calvario (que en hebreo se dice Gólgota) sentando en una piedra esperando con resignación para ser crucificado, y espera con paciencia la llegada de la hora de su muerte.

Esta representación iconográfica del Cristo de la Humildad tiene su origen en la Edad Media, pero no será hasta la era renacentista cuando tenga su máximo apogeo. Se suele representar sentado en una piedra del Monte Calvario con la mano en la mejilla, pensativo; alguna vez se suele poner las vestiduras a sus pies.

martes, 24 de abril de 2007

Fundación de la Hermandad

FUNDACION DE LA HERMANDAD

Durante los años sesenta y setenta la Semana Santa de Baena atraviesa por una larga etapa de postración debido a la fuerte emigración que se produce durante esas décadas, entre otras causas. El número de hermanos en las distintas cofradías experimenta una considerable reducción como consecuencia del éxodo rural. La Cofradía del Jueves Santo es la que más se ve afectada por estas circunstancias. La falta de hermanos y de recursos motiva que en febrero de 1964 se acuerde suspender la salida procesional .

Para intentar remediar esta situación se ofrece como Hermano Mayor de la Cofradía D. José Ortiz Prieto, quien propone una reorganización del recorrido con objeto de evitar la pendiente de la calle Juan Rabadán (hoy calle Cardenal Herranz Casado).

Durante el Cabildo Ordinario del Buen Pastor del 25 de abril de 1968 el cuadrillero de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, Antonio Moraga en unión de Rafael Jurado Albendín y Antonio Dios proponían a la Cofradía la organización de una cuadrilla de 30 tambores roncos, poniéndose así las bases de una futura realidad como fue la fundación efectiva de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad, aunque si bien por el sistema Corporativo que forman las Cofradías del Jueves y Miércoles Santo estarán adscritos, al principio, como “discípulos de la Santísima Virgen de los Dolores” tras el Cabildo Fundacional del 5 de mayo de 1969 y bajo la presidencia de Rafael Jurado Albendín (ratificado en el Cabildo del Buen Pastor de 1969); quizá providencialmente, y de forma casual, se estaba cumplimentando el artículo 29 de los Estatutos de 1935, “la Hermandad de la Virgen de los Dolores tiene como instituto sacar en procesión a la Virgen del mismo nombre de la procesión del Miércoles Santo y al Cristo de la Humildad del Jueves Santo.

En el Cabildo de 8 de febrero de 1970 se acuerda que la Hermandad de Tambores Roncos que solicitó el Sr. Moraga en el Cabildo del 28 de abril de 1968, está organizada con 30 hermanos y que si Dios quiere, en la próxima semana santa, desfilará la tarde del Jueves Santo, para lo cual se le asigna la imagen del Cristo de la Humildad que ha donado para este día a la Cofradía Pablola Hermandad del Cristo de la Humildad y que su sitio de formación será detrás de las Turbas de Judíos. De esta forma se había cubierto el hueco que dejara treinta y cinco años antes la destrucción del antiguo Cristo de la Humildad que procesionaba desde siglos en la Cofradía de la Vera Cruz. Lucena Arriero, quien allí presente se le nombra Hermano Mayor.

Esta idea de fundar la Hermandad del Cristo de la Humildad surgió de un grupo de amigos que en realidad eran todos los que componían la Hermandad con la intención recogida en los Estatutos de la misma, donde dice: “El objetivo primordial que guía a los fundadores y organizadores de esta Hermandad es dar un mayor realce y esplendor a la procesión del Jueves Santo y en definitiva a la Semana Santa de Baena”.